Paralelismo

Paralelismo

Cuando hablamos de figuras retóricas o literarias es habitual que nos vengan a la mente la hipérbole o la metáfora, pero existen otras muchas que hay que conocer puesto que tienen una gran importancia a la hora de escribir textos literarios en el idioma español. En esta ocasión nos vamos a centrar en explicarte en qué consiste el paralelismo.

¿Qué es el paralelismo?

El paralelismo es una figura retórica de repetición, que se basa en la reiteración de una misma estructura en diferentes oraciones o frases, con el objetivo de conseguir un efecto poético o rítmico y secuencial.  Dicho de otra forma, se emplea para distribuir las palabras, sintagmas y/u oraciones de una forma paralela en un mismo texto, respetando una misma estructura.

Esta estructura repetida puede ser un sintagma, una expresión, una palabra o la simple forma de ordenar la oración, buscando con ello embellecer un estilo. Es un recurso que se utiliza con asiduidad en coplas, poesías y canciones.

Características del paralelismo

El paralelismo se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Organización. Se caracteriza principalmente por su organización simétrica y equitativa de los componentes que son parte de la estructura de su enunciando, manteniendo significado lógico y coherencia.
  • Repetición. Es una figura literaria de repetición que usa elementos iguales o similares en un texto, para así conseguir dar más fuerza a lo que expresa.
  • Expresividad. Se trata de la fuerza de expresión que consigue dar en los textos en los que se emplea. Esta se debe a la manera en la que se van distribuyendo los componentes sintácticos de los enunciados.
  • Ritmo. El paralelismo tien ritmo y sonoridad, por lo que es habitual que se use en la poesía al aportar a los versos musicalidad, intensidad, profundidad y belleza.

Tipos de paralelismo

Existen diferentes tipos de paralelismo, que pueden clasificarse en torno a dos aspectos diferentes:

Según la relación entre las estructuras repetidas

En función de la relación entre las estructuras repetidas, nos podemos encontrar un total de cuatro tipos diferentes, cada uno de ellos con su nombre propio y clasificado de acuerdo a lo siguiente:

  • Parison o paralelismo sintáctico. Este tipo de paralelismo tiene lugar cuando existe una semejanza a nivel estructural entre dos o más secuencias de verso o prosa que es casi idéntica en su sintaxis.
  • Correlación. En este caso, se trata de una forma de paralelismo que se basa en conseguir una semejanza en su estructura introduciendo palabras en partes simétricas en una frase o secuencia de ellas. Operan en espejo, de una forma simétrica.
  • Isocolon o isosilabismo. En este caso recibe un nombre u otro en función de si hablamos de prosa o poesía, respectivamente, y consiste en la semejanza entre los términos que se repiten, pero aplicados a la prosa. En el caso de la poesía, es la repetición de la cantidad de sílabas de los versos.
  • Paralelismo semántico. Por último, el cuarto tipo de paralelismo es el semántico, que consiste en la reiteración del significado de una misma frase, pero dicho con otras palabras, consiguiendo así una recurrencia rítmica o de sentido.

Según el sentido que le da al texto

Asimismo, en función del sentido que le da al texto, podemos encontrarnos con tres tipos diferentes, que son los siguientes:

  • Sinonímico. En este caso el contenido que se repite responde a un significado idéntico o a uno que sea muy parecido.
  • Antitético. Este tipo de paralelismo supone una repetición que origina un contenido similar en forma pero que tiene significado opuesto.
  • Sintético. En este caso, la repetición permite la introducir de nuevos significados o ideas, todo ello a partir de una estructura formal similar.

Ejemplos de paralelismo

Una vez conocido en qué consiste el paralelismo y sus diferentes tipos, te dejamos con una serie de ejemplos en oraciones para que puedas entender mejor en qué consiste y cómo aplicarlo en tus textos:

  1. ¿Cómo vamos a solucionar esto? ¿Cuándo vamos a solucionar esto?.
  2. Viejos son los caminos, viejos son los años recorridos.
  3. Roguemos a Dios. Roguemos al Señor.
  4. A dios rogando y con el mazo dando.
  5. Sigue la verdad, encuentra la libertad.
  6. Lo vimos nacer, lo vimos crecer.
  7. ¡Ayúdame, por lo que más quieras! ¡Ayúdame, por compasión!
  8. Un grupo de mis mejores hombres. Un grupo de mis mejores soldados.
  9. Así nació y creció, así vivió y murió.
  10. Un encuentro inesperado, un encuentro deseado.

Otras figuras literarias

Una vez que ya conoces en qué consiste el paralelismo, hay que hacer mención a otras figuras literarias:

  • Sinestesia. Consiste en mezclar en una frase sensaciones visuales, táctiles, gustativas o auditivas, como si fuese una metáfora.
  • Paranomasia. En este caso se recurre al uso de palabras con sonidos parecidos pero diferentes significados, llamados parónimos, en una oración para provocar un juego de palabras con sentido satírico o irónico.
  • Asíndeton. Consiste en la omisión o supresión de nexos o conectores que habitualmente irían enumerados, recurriendo en su lugar a una pausa.
  • Polisíndeton. Al contrario de lo que sucede en el asíndeton, se usa de manera excesiva un nexo o conjunción dentro de algún tipo de enumeración.
  • Hipérbaton. Se basa en la alteración de la sintaxis ordinaria de una frase para conseguir una rima en concreto o un efecto expresivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *