Gerundio

Gerundio

En gramática nos encontramos con el gerundio, que es una forma no personal del verbo que nos indica que una acción se está desarrollando o teniendo lugar de manera simultánea. Esta es una forma impersonal y no finita en la que un verbo puede aparecer, es decir, sin expresar género, número, modo o persona gramatical, al igual que sucede con las otras dos formas no personales del verbo, el participio o el infinitivo.

Este se caracteriza por transmitir la sensación de una acción que no se ha finalizado y que tiene lugar mientras se habla. Se le reconoce de una manera sencilla por su terminación, que en idioma español es siempre -ando o -endocomo, por ejemplo: comiendo, estudiando, peleando, comprendiendo.

Junto al infinitivo y el participio, el gerundio es parte de los denominados verboides, que son formas incompletas del verbo al careciendo de algunas de las formas morfológicas típicas de los verbos. Por este motivo, se utilizan principalmente en contextos específicos y con un sentido determinado, ya que en el caso del gerundio, se considera que actúa como una cláusula o un adverbio, es decir, como un modificador del verbo.

De acuerdo a la conjugación que pertenezca el verbo, el gerundio puede presentar dos terminaciones diferentes a las mencionadas, como son las siguientes:

  • Verbos de la primera conjugación: Los verbos que terminan en -ar forman gerundio con -andocomo sucede en: caminar/caminando; andar/andando; pelear/peleando.
  • Verbos de la segunda y tercera conjugación: Los verbos que concluyen en -er -irconstituyen el gerundio con el sufijo -iendoPor ejemplo: ver/viendo; correr/corriendo; decir/diciendo.

Usos del gerundio

El gerundio se utiliza en los siguientes casos:

Gerundio modal

El gerundio modal es le principal uso del mismo y consiste en la modificación de un verbo como si se tratase de un adverbio de modo. De esta manera se recurre a su uso para responder a la pregunta de cómo o de qué forma sucede una acción.

Gerundio temporal

Este uso corresponde a un complemento circunstancial del verbo, concretamente de tiempo. De esta manera, añade al verbo una información adicional que se encuentra vinculada con el propio tiempo en el que tiene lugar la acción. De esta manera, responde a la pregunta de cuándo tuvo lugar la acción.

Gerundio causal

El gerundio causal, por su parte, tal y como se puede deducir por su propio nombre, busca marcar en la propia acción del verbo, una causa. Para ello, en este caso se responderá a la pregunta de por qué sucede una acción.

Gerundio de simultaneidad

Este uso se usa para indicar dos acciones que tienen lugar al mismo tiempo, para lo cual habrá que recurrir al uso de dos gerundios. Así pues se pueden indicar dos acciones que suceden simultáneamente.

Gerundio condicional

En este caso se usa para expresar un requisito o condición para una acción posterior en la oración, y esto hace que se reconozca porque pueda sustituir por un condicional.

Gerundio progresivo

El uso progresivo del gerundio consiste en expresar una relación de continuidad en la acción, que supone que la acción se inició en el pasado pero sigue teniendo lugar en ese momento.

Gerundio conclusión

En este caso se emplea en como una fórmula para cerrar o concluir una oración siendo habitualmente utilizado en el caso de discursos formales. De esta manera, el gerundio aparece para hacer una aclaración al interlocutor.

Gerundio en perífrasis verbales

Un último uso del gerundio es en las perífrasis verbales, una construcción sintáctica en la que se junta un verbo conjugado y un gerundio, teniendo por objetivo expresar de forma más íntegra una acción en proceso o interrumpida a la mitad de tener lugar.

Cómo se forma un gerundio

Para formar un gerundio en el idioma español, se añade la terminación ando a la raíz léxica del verbo de primera conjugación con infinitivos que terminan en -ar, o endo para los verbos de segunda y tercera conjugación finalizados en -er -ir.

De igual forma, hay que tener en cuenta que el gerundio puede adoptar dos formas diferentes: una simple y otra compuesta, a la que complementa el verbo auxiliar haber. De esta forma, del verbo caminar, por ejemplo, se puede optar por el gerundio caminando en la forma simple, o habiendo caminado en el caso de la compuesta.

Cuando no se debe usar el gerundio

En ocasiones el gerundio se utiliza de forma incorrecta, lo que sucede en estos casos comunes:

  • Gerundio de posterioridad: Cuando en lugar de expresar simultaneidad, se encarga de expresar una acción que tiene lugar posteriormente a otra, como consecuencia o un evento que tiene más tarde, incurriendo de esta forma en un gerundio de posterioridad.
  • Gerundio como adjetivo: El gerundio no se debe utilizar como adjetivo (ya sea posesivo, calificativo…), es decir, en forma de modificador de un sustantivo, a excepción de hirviendoardiendo, que se consideran excepciones. En el resto de casos es un error.
  • Gerundio partitivo: Otro de los errores comunes del uso del gerundio le asigna el rol de especificar o separar una parte del todo de la oración, sobre todo cuando se refiere a un grupo de cosas o personas.

Ejemplos de gerundio

A continuación te dejamos con algunos ejemplos de gerundio:

  • ¿Todavía sigues jugando a fútbol?
  • El gato estuvo toda la noche maullando.
  • Estuvimos trabajando toda la mañana.
  • Están mirando la televisión con mucha atención.
  • Quiero seguir pretendiendo que nada sucedió.
  • Aún están friendo los filetes que le pedimos.
  • Tengo que ir quitando esas pegatinas del coche.
  • A mi abuela la están operando en estos momentos.
  • Juan se pasa todo el día sonriendo.
  • Estuvimos toda la tarde navegando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *