¿Hoya u olla?

Entre las dudas más frecuentes a la hora de escribir determinadas palabras nos encontramos con las palabras hoya u olla. En este caso hay que recalcar que ambos usos son correctos depende del caso, lo que quiere decir que ambas palabras están aceptadas y registradas en el Diccionario de la Real Academia Española.

Sin embargo, lo que es importante es saber cuándo hay que utilizar cada una de ellas, de manera que no se cometa ningún error a la hora de utilizarlas. A continuación te indicamos todo lo que necesitas saber acerca de cada uno de estos términos.

Cuando usar hoya

El término hoya existe en el idioma español y así aparece reflejado en la Real Academia Española, pudiendo utilizarse como sustantivo femenino haciendo referencia a:

  • Concavidad o hueco que se forma en la tierra. Por ejemplo: En esa hoya podría sembrar esa planta.
  • Hoyo o lugar para enterrar un cadáver. Por ejemplo: El cuerpo ya no estaba en aquella hoya cuando lo comprobaron.

También se corresponde a la conjugación del verbo hoyar, que significa hacer hoyos en la tierra para sembrar plantas, en:

  • Segunda persona del singular (usted) en el presente del modo indicativo. Ejemplo: Usted hoya ese terreno con mucho cuidado.
  • Tercera persona singular del presente del modo indicativo. Ejemplo: Ella hoya cuando le apetece y no cuando se le pide.
  • La segunda persona del singular del modo imperativo. Ejemplo: Hoya el terreno de tu tío para poder sembrar las semillas.

Ejemplos de uso de hoya

  • La pelota se cayó en una hoya.
  • Tuvimos que ir varias personas para cavar la hoya para el entierro del animal.
  • El edificio fue construido en un lugar en el que había una gran hoya.
  • Hoya en la tierra para sembrar las plantas que te regalaron.
  • Junto a la cerca hay una hoya.
  • En la hoya de la derecha es donde tienes que sembrar tus vegetales.

Cuando usar olla

Olla es un sustantivo femenino que se refiere a una vasija que posee barriga, boca y cuello ancho, que se utiliza para cocer alimentos o a una comida que se elabora con carne, hortalizas, legumbres y tocino, entre otros.

De esta manera, puede aludir a:

  • Vasija de barro o metal utilizada para cocinar. Ejemplo: Me compre una olla sin tapa.
  • Lo que cabe en una olla. Ejemplo: Nos comimos una gran olla de sopa.
  • De manera coloquial ,también se utiliza para referirse a la cabeza de los seres humanos. Ejemplo: ¿Te duele la olla?.
  • En el mundo del fútbol, olla sirve para referirse al área o zona marcada delante de la portería. En este contexto, se emplea para indicar el área a la que se envía un balón para que un compañero pueda rematar a gol. Ejemplo: El central estuvo lanzando centros a la olla constantemente.

De igual manera, también se utiliza olla en algunas expresiones, como:

  • «Estar mal de la olla»: Locución verbal coloquial utilizada en España para  indicar que alguien no está bien de la cabeza. Por ejemplo: Tu padre se puso mal de la olla tras sufrir el accidente.
  • «Írsele la olla (a alguien)»: Locución verbal coloquial utilizada en España para aludir a una persona que tiene la razón perturbada.  Por ejemplo: A tu primo se le fue la olla en la discusión.

Ejemplos de uso de olla

  • Se me fue la olla y no supe actuar de la manera correcta.
  • Hice una olla de pasta que estaba riquísima y fue todo un éxito.
  • Fui a la tienda a comprarme una olla de acero inoxidable.
  • A tu hermano se le fue la olla y por eso lo expulsaron.
  • El delantero remató a gol después de diez centros a la olla.
  • Me duele la olla de tantas preocupaciones que tengo.
  • La olla que me vendieron no incluía tapa.
  • El arroz se me quemó y se quedó pegado a la olla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *