Niveles de la Lengua

Niveles de la Lengua

El uso de la lengua varía por factores muy diversos, como son el lugar de procedencia, la educación, la edad o el propio entorno social del individuo. Sin embargo, a pesar de todo ello, los hispanohablantes no tienen dificultades a la hora de comunicarse, al compartir gran cantidad de rasgos en el uso y manejo de la lengua española.

Cuando hablamos de niveles de la lengua, también denominados niveles del lenguajeregistro lingüístico, nos referimos a registros o estilos utilizados para escribir o hablar. A continuación te hablamos de ellos en profundidad.

¿Qué son los niveles de la lengua?

Entendemos por niveles de la lengua al grado de corrección con el que se emplea el idioma en una situación determinada. Esto quiere decir que no siempre nos expresamos de una misma forma, sino que en determinadas situaciones ponemos más atención y empeño en la moda de escribir o hablar, mientras que en otros contextos nos relajamos y podemos permitirnos un mayor grado de informalidad, incertidumbre o error.

De esta forma, los niveles de la lengua tienen una relación directa con el contexto comunicativo, es decir, conociendo con quién nos comunicamos, en qué situaciones y con qué motivo, además de que depende de las capacidades lingüísticas de cada uno, algo que al mismo tiempo depende de su nivel de instrucción educativa y su capacidad para manejar el lenguaje y su léxico.

Así pues, cuando se utiliza un nivel inapropiado para la situación en la que nos encontramos, puede haber riesgo de ofender, desentonar o perder el respeto o atención de los interlocutores, mientras que si se usa el registro que  adecuado, habrá menos riesgo de ruido en la propia comunicación.

Existen tres niveles de la lengua, que son: subestándar, estándar y superestándar. Te hablamos de cada uno de ellos a continuación.

Nivel subestándar de la lengua

El nivel subestándar de la lengua es el que tiene un menor grado de sofisticación de todos los posibles, en el que se requieren de menos conocimientos y recursos lingüísticos, lo que al mismo tiempo implica que se requiere menos capacidad para entenderlo y para utilizarlo. Es por ello por lo que se utiliza el idioma de una forma menos cuidadosa y más informal, con una mayor cantidad de modismos y libertades que en otros contextos pueden ser incorrectos.

Se utiliza con frecuencia en situaciones informales en las que hay familiaridad o se relajan las normas de cortesía y protocolo. Este es un nivel en el que todos nos comunicamos en diferentes ocasiones, aunque su uso continuado se considera impropio, hasta el punto de asociarse con los sectores menos educados y con menos recursos.

Dentro de este nivel, al mismo tiempo, podemos encontrar dos registros de uso, que son los siguientes:

  • Lengua popular o vulgar: Se trata del uso más irregular del idioma que existe, donde se da mayor importancia a la comunicación situacional por encima de la corrección. Es habitual de las jergas y formas locales de comunicarse. En ella son abundantes los vulgarismos o la lengua barriobajera.
  • Lengua familiar o de confianza:  Es similar al cao anterior, pero en este caso es el lenguaje empleado en aquellas situaciones en las que hay mucha confianza, ámbitos en los que el afecto y la familiaridad tienen prioridad por encima de la corrección en el lenguaje. Es un modo de habla que se marca por las expresiones comunes y el léxico afectivo.

Nivel estándar de la lengua

Una vez conocido el nivel subestándar, es el momento de hablar del nivel estándar de la lengua, que es aquel que la mayoría de la población reconoce como apropiado o correcto.  De esta forma, se da en aquellos casos en los que se establecen unas normas básicas y mínimas para situaciones en las que no hay familiaridad ni se relajan las condiciones de protocolo y respeto.

De esta forma, es el nivel que se emplea para la comunicación con personas desconocidas en situaciones relativamente formales, siendo habitualmente sencillo pero práctico y enfocado al total entendimiento. Este nivel se centra en cumplir con las normas mínimas de corrección fonética y gramatical, y su uso requiere de cierto grado de instrucción educativa y con cierta capacidad lingüístico.

En este medida, existe un solo registro asociado a este nivel, que es la lengua coloquial, adaptándose a las necesidades básicas formales y al considerado correcto dentro de una comunidad lingüística.

Nivel superestándar de la lengua

Por último, hay que hablar del nivel superestándar de la lengua, que es el más culto y sofisticado del idioma, por lo que se adapta al uso correcto del idioma y que mayores conocimientos requiere para su uso correcto. Es el usado en situaciones de mayor protocolo y formalidad, así como de personas de un alto nivel educativo, y esto implica que las personas que no tienen los conocimientos del lengua adecuados, pueden tener dificultades para entenderla parcialmente.

Dentro de este nivel nos encontramos con tres registros de uso de la lengua:

  • Lengua culta: Es el registro que tiene un nivel de corrección más alto en el idioma, usado en situaciones formales, de respeto, a través de las cuáles el empleo del lenguaje debe ser cauteloso y pulcro. En ella hay una gran riqueza de léxico y habitualmente se buscan sinónimos para buscar la forma más sofisticada y elegante de decirlo.
  • Lengua técnica, profesional o académica:  Es el lenguaje propio de una institución o grupo que maneja unos conocimientos especializados, requiriendo así de un lenguaje con mayores conocimientos. De esta forma, es un idioma usado por personas que tienen un público especializado, en el que ningún neologismo o terminología resultaría incomprensible o extraño.
  • Lengua poética: Por último hay que hablar de la lengua poética, que es el registro propio del arte, la poesía y la literatura, en el que la corrección de la lengua es secundaria frente a las intenciones lúdicas y creativas del artista. De esta forma, se tiene tal conocimiento de las normas del idioma, que se pueden romper con fines creativos.

Es importante conocer los diferentes niveles del lenguaje, después de haberte hablado de la comprensión lectora o de cómo aprender latín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *