Si bien eztamos… Digo, estamos acostumbrados a cometer errores, lo mejor es tratar de corregirlos. Ya que si nos mantenemos siempre con la incertidumbre de ¿Cómo se escribe? Jamas podremos mejorar nuestra escritura. es por ello que hoy en profe de letras, te enseñaremos a identificar por es se escribe estamos con la letra S y no eztamos con la letra Z. Solo debes de prestar mucha atención a la lectura de esta entrada y tras su culminación habrás aclarado es y cualquier otra duda referente al, uso de la S y la Z.
También puede que te interese leer «Cómo se escribe Atroz o Hatroz«.
¿Por que se escribe con estamos con S?
Para entender por que se escribe estamos con S y no con Z solo debemos de conocer cuales son las reglas de uso de la letra S. las cuales desglosaremos a continuación:
- Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplos: ves, has, quiso.
- Es usada la S en las palabras que culminan en «ense», referente a los gentilicios. Ejemplos: colonense, canadiense, costarricense, nicaragüense, veragüense.
- Se escriben con S, las culminaciones ersa, erse, erso. Ejemplos: perversa, embellecerse, adversa, converso, inverso, atreverse.
- Escribimos con S, las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: intensivo, expresiva, explosivo, masiva, corrosivo.
- Escribiremos con S, la culminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo. Ejemplos: temiese, cumpliese, subiese, amase, partiese.
- Se escriben con S, las palabras que culminan en sión, cuando proceden de palabras culminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: persuasión – persuasivo, precisión – preciso, previsión – previsor, represión – represivo, comprensión – comprensivo.
- Escribiremos con S, las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplos: artista, fiesta, violinista, tiesto, feminista.
- Se escriben con S, aquellas palabras que culminan en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: delicadísima, inteligentísima, lindísimo, feísima, bellísima.
- Hay que escribir con S, la terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo. Ejemplos: hubiese temido, hubiese nadado, hubiese amado.
- Se escriben con S, las palabras que culminan en oso, osa. Ejemplos: grandioso, maravilloso, perezosa, dadivoso, sabrosa, bondadoso,
- Hay que escribir con S, las palabras que culminan en esca, esco. Ejemplos: dantesca, pintoresco, gigantesco, burlesco, grotesca.
- Se escriben con S, las palabras que finalizan en ismo. Ejemplos: vanguardismo, altruismo, atletismo, oscurantismo, espiritismo.
Si te preocupa mejorar tu ortografía, revisa esta entrada sobre «Cómo se escribe Avatar o Abatar«.
Reglas de uso de la Z.
Y para culminar, no estaría de mas también conocer las reglas de uso de la Z.
- Se escriben con Z, las palabras que culminan en izo, iza. Ejemplos: enfermiza, plomizo, movediza, cobrizo, mestiza.
- debemos escribir con Z, las palabras que finalizan en anza/o y azgo. Aunque existen excepciones: gansa/o, mansa/o.
- Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo que culminan en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o. Ejemplos: canalizar – canalizo / a, aterrorizar – aterrorizo / a, paralizar – paralizo / a, analizar – analizo / a.
- Escribimos con Z, las culminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos. Ejemplos: eficaz, timidez, fugaz, torpeza, rapaz, rigidez, atroz, palidez, paz, pereza, voraz, belleza.
- Se escriben con Z, las culminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ejemplos: jovenzuelo, portezuela, ladronzuelo, mujerzuela.
- debemos escribir con Z, las culminaciones azo, aza que denotan incremento, golpe. Ejemplos: puertazo, mujeraza, ojazos, codazo, carrazo, manaza,
- Se escriben con Z, las culminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos. Ejemplos: Ortiz, Villalaz, Sánchez, Ruiz, Muñoz, Ramírez, Rodríguez,
Teniendo presente cada una de estas reglas de la escritura y debido uso de la letra Z, no habra duda alguna que no podamos aclarar cuando volvamos a tener una confusion en una palabra que no tenemos la certeza de si escribirla con S o con Z.
También animaros a leer «Cómo enseñar a un niño de preescolar en casa«.