¿Sino o si no?

¿Sino o si no?

Es muy posible que en más de una ocasión te hayas encontrado con la duda a la hora de escribir los términos «sino» y «si no». La mayor duda al respecto tiene que ver con si estos deben escribirse de manera junta o separada, y es algo que sucede con mucha más asiduidad de lo que se pudiese llegar a pensar.

Por lo general, cuando nos encontramos ante esta duda recurrimos a nuestro gran aliado, internet, que  de esta manera nos permite saber cómo escribirlo, si bien en muchas ocasiones no es posible y en otras resulta demasiado engorroso tener que realizar una búsqueda para saber cómo escribirlo correctamente. Por ello, te vamos a dar las claves para que sepas cuando utilizar «sino» y cuando «si no».

No obstante, antes de comenzar con la explicación, te recordamos que ambos términos son válidos, si bien cada uno de ellos se debe utilizar cuando corresponde.

¿Cuándo se escribe ‘sino’?

Al referirnos a «sino», escrito todo junto, lo hacemos haciendo mención  a una conjunción adversativa. Por lo tanto, su finalidad es la de contraponer dos términos sintácticos o dos oraciones diferentes.

De esta manera, nos podemos encontrar con cuatro situaciones diferentes a la hora de hacer uso de esta palabra, y son las siguientes:

  • Cuando se enfrentan dos conceptos, siendo uno positivo y otro negativo.
    Por ejemplo:  Juan no fue al gimnasio, sino que prefirió irse a tomar unas copas.
  • Utilizándolo como excepción, sustituyendo la palabra «excepto» por «sino».
    Por ejemplo: No quiero hablar con nadie, sino con mi novio.
  • Como sustituto de «solamente» o «tan solo».
    Por ejemplo: No te pido, sino  que me atiendas cuando te estoy hablando.
  • Uso de «sino» como conjunción adversativa, denotando adición de una o varias cuestiones relacionadas.
    Por ejemplo: No solo me interesas por tu belleza, sino también por tu dulzura, cariño y bondad.

A estas formas hay que añadir una quinta, y es que también existe «sino» como sustantivo. En la propia Real Academia Española (RAE) se explica que su significado en este sentido es «fatalidad» o «destino». Por ejemplo: Mi sino es vivir en Estados Unidos.

¿Cuándo se escribe ‘si no’?

A la hora de diferenciar entre el uso de «sino» escrito junto y «si no» separado, hay que tener en cuenta que este segundo caso nos encontramos con dos palabras y no solo con una. Por lo tanto, no debería haber mucha dificultad a la hora de diferenciar ambos términos.

Si se escribe de manera separada es porque se va a introducir una oración condicional, que habitualmente es negativa. Esto tiene que ver a que «si» es una conjunción condicional, y «no» es un adverbio de negación.

Esta podemos encontrarla al comienzo de una oración, como, por ejemplo, en «si no estudias, no aprobarás» o «Si no lo comes para el almuerzo, lo tendrás para la cena». Si nos fijamos nos encontraremos con que, siempre hay una coma en las oraciones que empiezan por «si no».

Asimismo, también se utiliza para comunicar que no se cree en algo que se acaba de decir. Por ejemplo: «Y, si noya lo verás». También podemos encontrar su uso en algunas oraciones en las que no es necesario colocar el «no» para que la frase tenga sentido, como por ejemplo: «Me pregunto si no hará sol mañana», donde se podría prescindir del «no» para que se formulase: «Me pregunto si  hará sol mañana».

Cómo diferenciar el uso de ‘sino’ de ‘si no’

Una vez conocido cuando se escribe «sino» o «si no», es el momento de darte una serie de consejos para que nunca más vuelvas a equivocarte a la hora de de escribirlo.

Para empezar, el primer truco para saber si se escribe de forma separada, es añadir un elemento entre estos y saber si la frase sigue teniendo sentido. Por ejemplo, a la frase «No lograrás aprobar si no  estudias», a la cual se puede añadir el pronombre personal «tú»: «No lograrás aprobar si (tú) no estudias».  De esta manera, si se puede separar, se escribe separado.

Asimismo, existe otro truco, que consiste en eliminar de nuestra frase el «no». Cuando se hace,  la oración pasa a tener un sentido contrario, también habrá que escribirlo de forma separada. Siguiendo el mismo ejemplo, pasaría a decirse «No lograrás aprobar si estudias», lo que tendría un sentido contrario al deseado.

Aunque existen algunas excepciones a estos trucos, pueden ser de gran ayuda a la hora de saber cómo diferenciar el uso de «sino» de «si no» y que puedas comenzar a escribirlo siempre de la forma correcta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *