Uno de los placeres de la vida es viajar, conocer nuevos paisajes, lugares y culturas diferentes a las nuestras. Se vuelven experiencias únicas que jamás olvidamos. Motivo por el cual viajar por el mundo es el sueño de muchas personas. Y es precisamente en esa recolección de experiencias, que la bitácora de viaje hace acto de presencia, como medio o recurso con el cual el viajero, pueda inmortalizar sus vivencias a lo largo de su travesía.
Claro está que la bitácora de viajes ha cambiado mucho desde su origen, al punto que en el pasado, era más una herramienta exclusiva de los capitanes de navío. Es más, la bitácora de viaje era directamente llamada el cuaderno del marino. No obstante, y como suele ser costumbre, las bitácoras fueron evolucionando hasta representar hoy una amplia variedad de significados.
En esta entrada nos vamos a enfocar en compartir toda la información relacionada con las bitácoras de viaje. Aquellas que tanto tú como yo, o cualquier persona que decida emprender un viaje. Puede llegar a emplear para relatar, transcribir y expresas las diversas experiencias o vivencias que se cruce.
Por otro lado, si no es de tu interés continuar la lectura de esta entrada, podéis visitar nuestro artículo relacionado: ¿Qué es una antología?
Tipos de bitácoras.
A día de hoy las bitácoras de viaje han evolucionado, al punto que existen varios tipos. Por poneros un ejemplo, tenemos las bitácoras electrónicas o también conocidas como bitácoras de red o weblogs. También tenemos las auditivas, las visuales, las tradicionales (que son las impresas, y pueden incluir signos, descripciones escritas o dibujos). En fin, existe una amplia variedad de bitácoras que se ajustan a las necesidades de cada quien.
Hablando ya sobre las bitácoras de red, encontraremos ciertas particularidades. Un ejemplo de esto, son aquellas que puede ser editadas por diferentes individuos, quienes podrá informar, aportar u opinar sobre los temas que trate el libro. Esto es algo curioso y particular, porque las bitácoras de viaje por lo general han sido percibidas como un cuaderno personal. Sin embargo esto no quiere decir que dicho aspecto más “comunitario”, por decirlo de alguna manera. Sea algo negativo, para nada. Es solo una adaptación o inclusive evolución que internet nos brinda. Además de ser una excelente manera de registrar información, anécdotas e inclusive guías para futuros viajeros que quieran seguir tu trayectoria.
¿Cómo hacer una bitácora?
La verdad es que esto es algo sumamente sencillo, y existen dos métodos o maneras en las que puedes comenzar a escribir tu propia bitácora de viaje. Esas opciones son: La tradicional o electrónica.
La tradicional consiste en tomar directamente un cuaderno, el cual lleves contigo en tus viajes, y en el escribir aquellas experiencias que consideres relevantes, o importantes de tu viaje. Este cuaderno puede ser propiamente una bitácora impresa, o como ya lo dije, un cuaderno ordinario. Esto va a depender de si estáis dispuestos a pagar por una bitácora impresa (las cuales como podéis imaginar, son mucho más costosas que un cuaderno de toda la vida).
En cuanto al método electrónico o de red, lo podéis hacer mediante la creación de un blog. Desde el cual cada entrada del mismo supondrá una entrada más para tu bitácora. Siendo algo así como un diario público, pues quienes visiten tu blog podrán no solo leer el contenido, sino también comentar, opinar o incluso interactuar contigo mediante las herramientas que ofrece el blog.
De estas maneras es como podéis crearos vuestra bitácora de viaje, que como veis, no es nada demasiado complejo.
Si os ha gustado el artículo, y queréis aprender un poco más acerca de ortografía, literatura o escritura en general. Considera leer: ¿Qué es la comprensión lectora?