Textos Científicos

Textos Científicos

Escribir o identificar textos narrativos, expositivos, informativos, apelativos…, puede no ser una tarea nada sencilla, ya que cada  uno de ellos cuenta con unas características diferenciadoras con respecto al resto y conviene conocer sus diferentes elementos tanto para su construcción como para poder saber ante qué tipo de texto nos encontramos. A continuación, te vamos a explicar todo lo que debes saber acerca de los textos científicos.

¿Qué son los textos científicos?

Los textos científicos, a los que también se les denomina publicaciones científicas, son escritos que están realizados y están dirigidos a una comunidad científica especializada. En ellos se presenta el desarrollo de una investigación o bien se muestran una serie de conocimientos propis acerca de algún área de la ciencia, aportando pruebas, resultados y argumentos. Estos elementos son clave para poder sustentar el texto.

Se trata de textos que están redactados con un lenguaje especializado, en los que se aporta una información de carácter científico al lector. Para ello debe regirse por una serie de normas académicas relativas tanto a su presentación como exposición y referencia.

Los textos científicos tienen como principal objetivo la transmisión de conocimientos de forma rigurosa. Por ello recurre al método científico para poder elaborar las hipótesis y teorías expuestas, así como trabaja en base a los descubrimientos o avances para poder dar información acerca de un tema en particular. De igual forma, acostumbra a presentar un lenguaje formal, objetivo y técnico, ya que se trata de un texto informativo dirigido a un público con una determinada formación en un área de la ciencia. Por lo general, se trata de textos que se pueden encontrar en revistas especializadas, libros y publicaciones académicas.

Al tener en cuenta que la convalidación es clave para el avance de la ciencia, la publicación de textos científicos es imprescindible dentro del propio proceso de acumulación y legitimación de los conocimientos científicos.  Esta es una de las razones por las cuáles las instituciones científicas exigen a sus investigadores un determinado número de publicaciones cada año.

Características de los textos científicos

Para elaborar e identificar un texto científico es necesario tener muy claras cuáles son sus características:

  • Se trata de textos objetivos y expositivos, en los que no hay lugar para la subjetividad. Se deben exponer claramente los resultados obtenidos y el desarrollo de la investigación cientgífica.
  • Son textos precisos y claros, que además deben ser universales y verificables.
  • Su extensión dependerá del tipo de texto del que se trate.
  • Por lo general cuentan con un autor principal y varios autores colaboradores que forman parte de la investigación.
  • Cuenta con un lenguaje técnico, que por lo general hace que resulte necesario que el lector tenga un nivel de conocimiento previo.
  • Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de otro tipo, recalcando la metodología seguida y los resultados obtenidos.

Estructura de un texto científico

Si hablamos de la estructura de los textos científicos, podemos distinguir principalmente las siguientes partes:

  • Título y autores. En este apartado se indica el título del documento así como quiénes son los responsables de su creación, indicando tanto autores principales como colaboradores.
  • Abstract. Es un breve texto que sirve como instrucción en el que se indica de qué va el texto y las ideas principales. Es un resumen que permite a un investigador saber si se trata de un tema de interés para él o no. Incluye palabras clave.
  • Introducción. Esta es la sección con la que se inicia el artículo, en el que se ofrece al lector una perspectiva general del tema a tratar. Va de lo general a los específico.
  • Contenido. Es el desarrollo del texto, que puede estar dividido o no por capítulos y que se presenta de forma ordenada y lógica, acompañado de gráficos, tablas y otro material ilustrativo que sirve para apoyar la investigación.
  • Conclusión. Se trata del cierre del texto, en el que se indican los hallazgos, deducciones o resultados finales de la investigación.
  • Agradecimientos. En el caso de haberlos, se indicaran aquellos dirigidos a aquellas personas o instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación.
  • Anexos. Todo el material de apoyo que resulte necesario aportar en la investigación.
  • Bibliografía y fuentes. En este apartado se indican todos los materiales y libros consultados para poder realizar el texto científico.
  • Autorización expresa de uso de datos. En muchas ocasiones, este tipo de textos necesitan de autorizaciones de divulgación de la información, sobre todo cuando trata de información de empresas, pacientes o terceros.

Tipos de textos científicos

Por último, conviene hablar de los diferentes tipos de textos científicos que podemos encontrar. Estos dependen del ámbito en el que aparezcan y de sus propias características formales. Son los siguientes:

  • Artículos. Aparecen en revistas especializadas y científicas, contando con una extensión limitada y habitualmente se encuentran acompañadas de material gráfico, cuadros e imágenes, ofreciendo al lector un resumen o el resultado de un tema de investigación más amplio.
  • Textos divulgativos. En este caso nos encontramos con textos científicos que están simplificados y que están adaptados para su consumo por el gran público. Tienen un fin informativo o pedagógico, para así poder llevar el conocimiento científico a aquellos que no tienen una formación avanzada en un determinado ámbito científico.
  • Conferencias y presentaciones. Por lo general son orales, pero se pueden también publicar por escrito. Se trata de escritos que suelen ser breves y concisos, en los que no se usa demasiado material de apoyo. Se presentan ante un público en persona.
  • Monografías e informes. Con una finalidad académica, son trabajos de investigación densos y completos, en los que hay cabida para referencias bibliográficos, anexos…, abordando un asunto desde la perspectiva científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *