Paremia

Paremia

Aunque es un término poco conocido, conviene conocer lo que es la paremia, que se da más de lo que se pueda pensar en el idioma español. La paremia es un enunciado, frase hecha, sentencia que es corto, ingenioso, sentencioso, de origen popular o de tipo profundo que se transmite de una manera invariable y que invita al lector a reflexionar o transmite un consejo o una enseñanza, siendo así un asunto de tipo intelectual o moral.

Se trata de los conocidos coloquialmente como refranes, aforismos, proverbios, dialogismos y frases y locuciones proverbiales.

La palabra paremia tiene su origen en el griego paroimia, que se está formado por para-, que significa «de parte de» o «junto a», y del término oimos, cuyo significado es «camino» o «sendero», por lo que en un principio se usaba para referirse a aquellas cosas que se dicen en el camino, es decir, las cosas que se dicen de forma popular.

Las paremias pueden ser de origen popular y espontáneo, que son anónimas como los refranes, y  de uso culto y literario, con autor, como sucede con los aforismos y adagios.

Características de una paremia

Aunque hay una gran cantidad y diversidad de paremias, entre sus principales características se encuentran las siguientes:

  • Son formas textuales muy breves, que en algunas ocasiones tienen musicalidad o rimas.
  • Pueden tener un origen incierto, popular o bien extraída de textos religiosos y literarios.
  • Son formas fijas del idioma o frases hechas que pocas veces se modifican o adaptan al contexto presente.
  • Reflejan el contenido cultural que está presente en el idioma y la cultura que los procede.
  • Tienen un contenido sentencioso con una intención reflexiva o pedagógica, pero al mismo tiempo se pueden usar de forma pragmática, por lo que el sentido exacto puede llegar a sufrir variaciones en función del contexto del hablante.

Tipos de paremia

Las paremias se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios, siendo una de las clasificaciones más utilizadas la de distinguir entre su origen y uso, de la siguiente forma:

Paremias de autor conocido y uso culto

Este tipo de paremias son aquellas cuyo origen se conoce, ya que han sido escritas por autores o personalidades reconocidas, siendo habitualmente usadas en discursos formales, como ensayos, discursos políticos y obras literarias. Dentro de esta categoría podemos encontrar:

Proverbios

Son los enunciados sentencioso que provienen habitualmente de la Antigüedad, en un tono grave y enseñanzas que muestran la moral tradicional de un pueblo, con un origen conocido. De acuerdo a su procedencia, se pueden clasificar en proverbios grecolatinos, bíblicos o de otras procedencias.

Ejemplos:

  • Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
  • La constancia es el fundamento de todas las virtudes.

Aforismos

Son textos sentenciosos que tienen una procedencia culta y un origen conocidos. Por lo general los aforismos son o han sido atribuidos a personajes famosos, ya sean de ficción o reales, de todos los tiempos. De acuerdo a su origen, se pueden clasificar en aforismos éticos, políticos o de origen profesional o científico.

Ejemplos:

  • Solo sé que no sé nada.
  • No mandé mis naves a combatir los elementos.

Paremias de autor desconocido y uso popular

Estas son aquellas paremias que no tienen un autor determinado, sino que son parte de la tradición del idioma o la tradición popular. Por ello, se transmiten de forma oral de generación en generación, en ocasiones con cambios menores. Son parte del habla cotidiana y coloquial, y pueden ser de los diferentes tipos:

Refranes

Son sentencias que se usan para llamar a la reflexión o dar enseñanzas sobre algo. Es de origen anónimo y uso popular, con una estructura generalmente bimembre. Tiene elementos mnemotécnicos y un valor de verdad universal. Pueden ser refranes de alcance general para abordar temas universales (refranes morales, médicos y económicos), o refranes de alcance reducido, que son limitados en espacio y tiempo y están determinados a grupos de hablantes (pueden ser refranes laborales, temporales y meteorológicos, geográficos y supersticiosos).

Ejemplos:

  • Siembra el perejil en mayo, y tendrás perejil para todo el año.
  • Abril, aguas mil.

Frases proverbiales

Es una frase con la que se expresa una sentencia a modo de proverbio, una paremia de origen anónimo generalmente y que tiene un uso popular. Su estructura es unimembre y no cuenta con ningún elemento mnemotécnico. Se trata de estructuras sueltas que no llegan a ser proverbios pero que engloban un sentido cuya aplicación depende del contexto específico que es recitado.

Ejemplos:

  • La avaricia rompe el saco.
  • Solo se vive una vez.

Dialogismos

Es de origen anónimo y uso popular, con una estructura oracional bimembre o trimembre (una de las formas de clasificar las oraciones, como las intransitivas, transitivas, reflexivas, pasivas, activas…). Se presenta como un microtexto narrativo en el que una parte clave es el diálogo. Habitualmente cuenta con elementos mnemotécnico y un efecto irónico o cómico, sin tener valor de verdad.

Ejemplos:

  • Dijo la sartén a la caldera: «Quítate allá, culinegra».
  • «Ya se verá, dijo un ciego, y mirar no pudo.

Locuciones proverbiales

Las locuciones proverbiales cuando está dotada de carácter sentencioso, contando con un origen de carácter anónimo y un uso popular. Tiene una estructura en la oración que tiene un núcleo verbal que se conjunta en aspecto, modo, persona y tiempo. Es habitual que cuente con elementos humorísticos y un valor universal.

Ejemplos:

  • No se debe empezar la casa por el tejado.
  • Juntarse el hambre con las ganas de comer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *