En el idioma español nos encontramos con que hay diferentes tipos de palabras, siendo una de las más utilizadas e importantes los adjetivos. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), los adjetivos son una clase de palabra que se encarga de modificar al sustantivo o que se predican de él, sobre el que ofrecen propiedades, cualidades y relaciones de naturaleza diferente.
Dentro de la categoría de adjetivo, podemos distinguir, a su vez, diferentes tipos, siendo uno de ellos los adjetivos relacionales.
¿Qué son los adjetivos relacionales?
Los adjetivos relacionales son aquellos adjetivos que se utilizan para crear una relación o vínculo del sustantivo con un grupo de palabras. Dicho de otra forma, son adjetivos que se unen al nombre siempre por detrás, y que hay que tener claro que no lo modifican en grado ni en número, y que en su lugar, lo que hacen es hacer que tengan relación con un tema en particular.
Por ejemplo: música árabe. En este caso, nos encontraríamos con que árabe, es un adjetivo relacional de música, ya que se trata de un adjetivo que produce una modificación del nombre, pero en el aspecto semántico, no tanto a nivel sintáctico o lingüístico.
Algunos ejemplos de adjetivos relacionales son:
- Solar
- Municipal
- Sindical
- Temporal
- Inmoral
- Gubernamental
- Terrorista
- Barroco
- Vacuno
- Policial
- Etcétera
¿Qué diferencia hay entre los adjetivos relacionales y los adjetivos calificativos?
Es habitual que haya dudas a la hora de diferenciar entre los adjetivos relacionales y los adjetivos calificativos, si bien hay una serie de aspectos clave que nos pueden ayudar a diferenciarlos. Por lo tanto, debes conocer en que se diferencian:
- Siempre se sitúan detrás del sustantivo.
- No admiten ninguna cuantificación.
- Los adjetivos relacionales no expresan ninguna propiedad acerca del sustantivo. En su lugar, lo que hacen es vincularlo con un ámbito determinado.
Características de los adjetivos relacionales
Los adjetivos relacionales, también conocidos como adjetivos de relación, son aquellos que especifican un dominio o ámbito que corresponde al sustantivo al que modifica, y es habitual que tenga como característica que figure con la fórmula «relativo o perteneciente a».
De esta manera, como ya hemos explicado, los adjetivos relacionales señalan una relación existente entre estos y el sustantivo. Si los comparamos con otro tipo de adjetivos, hay que conocer las características que los diferencian del resto. Es importante que las conozcas para que así no cometas error al identificarlos, y son las siguientes:
- Se colocan siempre detrás del sustantivo. Por ejemplo: Cuerpo policial, y no policial cuerpo / partido político y no político partido.
- No admiten graduación. A diferencia de lo que sucede, por ejemplo, con los adjetivos calificativos, en el caso de los adjetivos relacionales no admiten graduación, lo que significa que no pueden aparecer ni en grado superlativo ni en grado comparativo. Por ejemplo: Transporte muy público / crisis muy económica.
- En algunos adjetivos relacionales, pueden estar precedidos de un prefijo, como anti-, ante- o pre-. Por ejemplo: policía antidisturbios / Pensamientos antidemocráticos / debate pre-electoral.
Así pues, para entender que los adjetivos relacionales funcionan como si fuesen descriptores de un conjunto de propiedades que son inherentes al sustantivo al que acompaña el propio adjetivo. Por ejemplo, en televisión nacional nos encontramos con que nacional es un adjetivo relacional, ya que se refiere al tipo de televisión al que nos estamos refiriendo, además, de que en este caso, «nacional» se puede parafrasear como «relativo o perteneciente a la nación o en el ámbito del país».
Acompañan al sustantivo
De esta forma, si tenemos en cuenta todo lo anterior, hay que recordar que los adjetivos relacionales acompañan al sustantivo y lo caracterizan dentro de un conjunto mayor de sustantivos, aunque nunca clasificándolo en grados. De esta forma, este tipo de adjetivos son más neutros al encargarse de especificar la tipología del sustantivo.
Asimismo, este tipo de adjetivos tienen alguna característica que los asemeja al resto de adjetivos, ya que, concuerdan en número y género con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo: zonas industriales / cuerpo policial.
Ejemplos de adjetivos relacionales
Para poder entender mejor los adjetivos relacionales, vamos a traerte una serie de ejemplos. En todos ellos puedes ver como se refieren a la tipología, pudiendo parafrasearlos como «relativo o perteneciente a», que es lo que nos indica que estamos ante este tipo de adjetivos. Algunos ejemplos son:
- Hogar familiar
- Casa real
- Exclusión familiar
- Métodos democráticos
- Programa escolar
- Carrera médica
- Palacio episcopal
- Energía solar
- Fracaso económico
- Colectivo estudiantil
- Documento nacional
- Bebida alcohólica
- Sistema solar
- Ambiente marino
- Reforma constitucional
- Vida social
- Flora tropical
- Fauna silvestre
- Países mediterráneos
- Gestión empresarial
De esta manera, nos encontramos con una infinidad de ejemplos de adjetivos relacionales, los cuáles están muy presentes en nuestro día a día y a los que recurrimos constantemente sin que, en ocasiones, nos demos cuenta de ello. En cualquier caso, atendiendo a sus características, es sencillo el hecho de poder identificarlos.