Sinónimos

Sinónimos

Los sinónimos son palabras muy útiles en el idioma español, tratándose de dos o más términos distintos que expresan un significado idéntico o muy parecido, y que pertenece a la misma categoría gramatical. Por lo tanto, a la hora de escribir un texto o hablar, se pueden sustituir las unas por las otras sin que el sentido del texto o expresión sufra una modificación.

De esta manera, cuando hablamos del fenómeno denominado sinonimia, estamos hablando de dos o más palabras del mismo tiempo que cuentan con un significado prácticamente igual, aunque tengan una forma diferente. Sin embargo, hay que recalcar que la sinonimia no es una relación exacta, y es muy poco habitual que tengan un significado idéntico, sin que haya ningún pequeño matiz que las diferencie.

Los sinónimos son palabras que son muy útiles y es necesario conocer para poder ampliar el vocabulario y evitar las cacofonías. Sin embargo, también es importante recalcar que deben usarse con prudencia y siempre teniendo presente que el término que se vaya a utilizar para sustituir a otro, sea apropiado para el contexto en el que se va a utilizar.

La sinonimia tiene lugar, por tanto, entre palabras que tienen tanta semejanza en su significado que se puede reemplazar una por otra sin que el sentido de la frase varíe. Por ejemplo:

  • El gato está moviendo el rabo. / El gato está moviendo la cola.
  • Es una persona desobediente. / Es una persona indisciplinada.
  • Optó por crear su propia herramienta. / Optó por inventar su propia herramienta.

¿Para qué se utilizan los sinónimos?

Los sinónimos son muy útiles a la hora de redactar textos, ya que gracias a ello se consigue evitar que una misma palabra o expresión se repita sin faltar al sentido de lo que se desea transmitir. Esto es muy importante, sobre todo, cuando se escriben textos en los que hay que hacer referencia a un términos de manera muy frecuente.

Gracias al uso de sinónimos, se evita que haya redundancias y reiteraciones de palabras, consiguiendo de esta manera textos más claros y con mayor fluidez. Asimismo, la sinonimia adquiere una gran importancia en los textos literarios, donde cada palabra aporta un valor estético a la obra.

Tipos de sinónimos

A la hora de hablar de sinonimia, podemos encontrarnos principalmente, con dos tipos, que son los siguientes:

  • Sinonimia total. Tiene lugar cuando el significado de ambas palabras coinciden en su significado, lo que quiere decir que una de ellas puede reemplazar a la otra en la oración sin que importe el contexto. Por ejemplo: calzado / zapatomotocicleta / moto, marido / esposo.
  • Sinonimia parcial. En este caso nos encontramos con términos que son sinónimas pero en solo uno de sus sentidos. Por ejemplo: depresión / tristeza, tomar / beber, sospecha / conjetura.

Sin embargo, hay que tener presente que las palabras acostumbran a tener muchos matices en lo que se refiere a su sentido, y ninguna puede ser un equivalente perfecta a otra en todos los contextos. Por ello, muchos lingüistas recalcan que la sinonimia perfecta y total no existen.

Clases de relación sinónima

Teniendo esto en cuenta, nos encontramos con que hay cuatro clases de relación sinónima, que depende del significado de las palabras y el tipo de semejanza que hay entre ellas, que son las siguientes:

  • Sinonimia conceptual. En este caso las dos palabras aluden a un mismo concepto, al mismo referente real, y pueden intercambiarse entre ellas, pero diferentes hablantes optarán por usar una por delante de la otra. Por ejemplo: asno / borrico , marido / esposo, chico / niño.
  • Sinonimia contextual. La sinonimia contextual se da cuando las palabras se pueden intercambiar entre ellas pero solo en unos contextos determinados, en los que sus significados coinciden. Por ejemplo: facturas / boletas, pesado / antipático / repelente.
  • Sinonimia referencial. En este tipo de sinonimia, las dos palabras remiten a un mismo referente, pero no significa exactamente lo mismo. Esto sucede, por ejemplo, con los hiperónimos e hipónimos. Algunos ejemplos son: cerveza / licor / bebida, serrucho / herramienta, salmón / pez.
  • Sinonimia de connotación. La sinonimia de connotación se da en los casos en los que una palabra gana sentidos nuevos por un uso circunstancial o dialectal, y esto hace que adquiera relaciones de sinonimia que no estaban con templadas en sus orígenes. Aunque son palabras que no significan los mismo, en alguno de sus sentidos pueden tener la misma connotación. Por ejemplo: El partido de pádel estuvo brutal / El partido de pádel estuvo bueno, Juan es el Messi del tenis (Utilizando la palabra «Messi» como sinónimo de genio«.

Ejemplo de oraciones con sinónimos

Para entender mejor el uso de los sinónimos, te dejamos con una serie de ejemplos:

  • A la receta tenemos que añadir leche / A la receta tenemos que agregar leche.
  • ¿Por qué no escoges tú la película? / ¿Por qué no eliges tú la película?
  • Volví a mi casa tras el trabajo / Volví a mi hogar tras el trabajo.
  • El jefe notó que no estabas trabajando bien / El jefe advirtió que no estabas trabajando bien
  • Es factible que vayamos a la fiesta tras el partido / Es posible que vayamos a la fiesta tras el partido
  • No quiso pronunciar ninguna palabra / No quiso decir ninguna palabra.
  • La comida no logró satisfacer su apetito / La comida no logró saciar su apetito.
  • Llegó alegre a la reunión con sus padres / Llegó contento a la reunión con sus padres.
  • Tras la muerte de su abuelo se le nota triste / Tras la muerte de su abuela se le nota apenado.
  • Tengo que usar la tarjeta de crédito / Tengo que utilizar la tarjeta de crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *